sábado, 14 de diciembre de 2019

INFORME ETNOGRAFICO DEL JARDIN N°432-69 RANCHA

DESCARGAR.

LA INFLUENCIA DE LA CULTURA

La importancia de la cultura

En todo entorno de aprendizaje hay una cultura predominante que influye sobre todos los otros componentes del entorno. En la mayoría de los entornos de aprendizaje, la cultura se toma por sentado o puede estar más allá de la conciencia de los alumnos y aún de los profesores. Intentaré demostrar por qué los profesores, instructores y maestros deberían prestar especial atención a los factores culturales, de modo de tomar decisiones concientes sobre cómo implementar los diferentes componentes de un entorno de aprendizaje. Aunque el concepto de cultura pueda ser un poco abstracto en este punto, veremos que es muy importante para el diseño de un entorno eficaz de aprendizaje online.
                                  Resultado de imagen para cultura y educacion
cultura y aprendizaje.
La cultura es un componente crítico para el entorno de aprendizaje. Es importante ser conscientes de la influencia que la cultura tiene en todos los entornos de aprendizaje e intentar adaptar esa cultura de modo que dé soporte al tipo de entorno que creemos será el más eficaz. Sin embargo, cambiar una cultura dominante preexistente es muy difícil. No obstante, las nuevas tecnologías permiten crear nuevos entornos de aprendizajes y permiten también crear el tipo de cultura que es más adecuada para sus alumnos.
En cada entorno de aprendizaje, sin embargo, habrá elementos culturales que dominan los otros componentes del entorno. Por este motivo, he considerado que la cultura es el soporte para todos los otros componentes de un entorno de aprendizaje como en la figura a continuación.

PROCESOS DE APRENDIZAJE

procesos del aprendizaje

Gagné considera el aprendizaje como un proceso el cual puede dividirse en diferentes etapas antes de la adquisición del conocimiento. Dichas etapas o fases son las siguientes.


Primera fase: Motivación
La primera fase en el proceso de aprender es la fase de motivación. En esta fase básicamente se establece un objetivo, orientando la atención hacia él.
ejemplo:
Al graduarme sería el orgullo de mi familia.

                            Resultado de imagen para MOTIVACION

Segunda fase: Aprehensión
En esta segunda fase se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio en algún estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente en él.
ejemplo:
La visualización de vídeos que nos llamen la atención y sean interesantes. 

                        Imagen relacionada
Tercera fase: Adquisición
Si bien las fases anteriores se basan principalmente en la fijación de la atención y la intención de atender, durante la tercera fase se produce la adquisición y codificación de la información. recopilando los estímulos y trabajando con ellos. Esta tercera fase es la principal en el proceso de aprendizaje dado que es el momento en que se adquiere el conocimiento.
ejemplo:
Realizar diagramas de flujo con información básica para captar mejor el conocimiento.

                             Imagen relacionada
Cuarta fase: Retención
Tras la adquisición de la información se procede a almacenarlo en la memoria, teniendo que vigilar la posible interferencia con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos.
ejemplo:
Basarnos en una técnica que nos permita recordar fácilmente lo aprendido relacionándolo con palabras de la vida cotidiana.

                               Imagen relacionada
Quinta fase: Recuperación
Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo de estímulo desencadena la necesidad de recuperar la. En esta situación nace el recuerdo de la información almacenada tras un procesamiento de las necesidades que surgen del estímulo o demanda.
ejemplo:
Realizar ejemplos con dibujos ya que sera mas fácil relacionar una pequeña teoría basada en un dibujo
                         Imagen relacionada
Sexta fase: Generalización
Una parte muy importante del aprendizaje es la capacidad para generalizar la información. En esta fase del proceso de aprendizaje se construye una asociación entre el conocimiento adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría demandarse dicho conocimiento.

Esta generalización permite establecer conductas adaptativas ante estímulos novedosos de los que no tenemos información.
ejemplo:
Establecer un concepto con nuestras propias palabras.
Séptima fase: Desempeño
La séptima fase del proceso de aprendizaje es la de desempeño. En esta fase el individuo transforma el conocimiento aprendido en acción, realizando una conducta en respuesta a la estimulación externa o interna.
ejemplo:
Realizar una exposición para unir los conocimientos y dar a conocer a los demás lo que hemos aprendido.

Octava fase: Retroalimentación
La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso del aprendizaje y las expectativas que se tuvieran respecto a dichos resultados son la última fase del proceso. Si los resultados son los esperables o mejores, se fortalecerá el aprendizaje, mientras que en caso contrario se intentará modificar o se descartará en esa situación en favor de otras alternativas.

                          Resultado de imagen para retroalimentacion
                         

LA NEUROCIENCIA


¿QUE ES LA NEUROCIENCIA?

La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica… etc. Es por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro.
              Imagen relacionada
APRENDIZAJE Y NEUROCIENCIA
Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer fuego para calentarse y cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas que resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie.
El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. Las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas. Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos.
                                     Imagen relacionada

LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN

Por lo que concierne a la neurociencia en la educación, hoy día hay diversas pruebas de cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de un mejor aprendizaje. Es por ello que los niños aprenden “socialmente”, construyendo activamente  la comprensión  y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.
La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores, el movimiento, la profundidad… con los que luego se tejerán los conceptos. Para poder madurar, es decir, crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias nuevas. De los 10 a los 12 años, en cambio, el cerebro está específicamente receptivo a aprender aptitudes, por lo que es el momento de potenciar la comprensión de un texto y de que aprendan a razonar de forma matemática. Y, en la adolescencia, el cerebro es plenamente emocional y choca con el actual modelo educativo que en esta etapa les obliga a aprender biología, física, química… materias totalmente racionales.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Según la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:
1.- Inteligencia lógico-matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente. Es la más semejante a la inteligencia que miden los test de inteligencia normales.
                         Resultado de imagen para INTELIGENCIA MATEMATICA
2.- Inteligencia lingüística-verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos.
                            Resultado de imagen para lingüística-verbal
3.- Inteligencia visual-espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores y texturas. Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.
                Resultado de imagen para visual
4.- Inteligencia corporal-cinestésica o corporal-kinestésica: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requieren coordinación y un ritmo controlado, ballet y entre otros.
                  Resultado de imagen para cinestesica
5.- Inteligencia musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música.
                    Resultado de imagen para musica                               

6.- Inteligencia interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abarca las capacidad para percibir las emociones en otras personas.
7.- Inteligencia intrapersonal: Es nuestra capacidad de relacionarnos con nosotros mismos, entender lo que hacemos y valorar nuestras propias acciones.
8.- Inteligencia naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.
                  Imagen relacionada
Lo importante en la vida es saber en qué somos buenos, cuáles son nuestras fortalezas para desarrollarlas y aprovecharlas al máximo.

TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA.

 TEORIAS DE LA INTELIGENCIA.


Resultado de imagen para INTELIGENCIA


 ¿qué es exactamente ser inteligente? ¿A qué nos referimos con inteligencia? A la hora de responder a estas preguntas aparecen la duda, no siendo la respuesta algo simple ni insustancial. 
De hecho, el estudio de la inteligencia es un fenómeno complejo que se ha explorado de manera extensa y frecuente desde la psicología, habiendo una gran cantidad de maneras de entender qué y cómo es la inteligencia y habiéndose planteado numerosas teorías de la inteligencia humana a lo largo de la historia.

INTELIGENCIA.

De una forma genérica y sin entrar en detalle respecto a que forma parte de ella podemos considerar la inteligencia como la capacidad o conjunto de capacidades principalmente cognitivas que nos permiten adaptarnos al entorno, resolver los problemas que éste nos plantea e incluso anticiparnos a ellos con éxito. Sin embargo, los diferentes autores que han tratado y estudiado la inteligencia han encontrado diferentes definiciones de este concepto, contradiciéndose algunas mientras que otras resultan complementarias.
A la hora de realizar dichos estudios se han empleado diferentes enfoques, teniendo algunos un enfoque más experimental, genético o funcional. Uno de los enfoques se ha focalizado en determinar los componentes de la inteligencia por tal de entenderla, siendo este el enfoque propio de las teorías factoriales en el cual se basa este artículo.

INTELIGENCIA UNITARIA.

Los primeros estudios referentes a la inteligencia y la capacidad intelectual trabajaban bajo el supuesto de que la inteligencia es una única capacidad general, inmodificable y determinada genéticamente. A través de estas teorías se han elaborado tests psicométricos que valoran la inteligencia a partir de su reflejo en pruebas estandarizados, midiéndose a través de ellos el cociente intelectual o CI. Según estas teorías, pues, la inteligencia era unifactorial

CONJUNTO DE CAPACIDADES.

Existen otras teorías que estipulan que la inteligencia no es una única capacidad, sino que se trata de un conjunto de habilidades y aptitudes independientes entre sí. Esto explica porqué existen genios en algunos aspectos como la música y el arte que tienen una capacidad lógica limitada, o eminencias a nivel intelectual que son incapaces de proyectar tales conocimientos o entender las reacciones ajenas. Es este tipo de teorías, multifactoriales, son las más consideradas a día de hoy.

PROPUESTAS TEÓRICAS.

Sea considerada una capacidad única o múltiple, lo cierto es que la investigación al respecto ha sido extensa y ha permitido la construcción de diversas teorías. Algunas de las más consideradas a lo largo de la historia son las siguientes.

ALFRED BINET.

Resultado de imagen para BINET
El nombre de Alfred Binet es especialmente conocido por haber sido el creador de la primera escala de medida de la inteligencia. Este autor, que consideraba la inteligencia una única capacidad, fue uno de los primeros en explorar el concepto de edad mental como edad en la que la mayoría de sujetos son capaces de realizar o resolver un problema determinado. Creía que las habilidades y facultades podían mejorarse con la educación y el entrenamiento.
El concepto de edad mental sería usado por este autor como medida de la inteligencia. Posteriormente a él, William Stern vincularía esta edad mental a la edad cronológica por tal de poder evaluar de forma comparativa el nivel de desarrollo intelectual y finalmente con todo ello Terman acabaría creando el concepto de Cociente Intelectual o CI.

TEORÍA BIFACTORIAL CHARLES SPEARMAN

                         Resultado de imagen para SPEARMAN
Una de las primeras teorías de la inteligencia, Spearman propone en su teoría bifactorial de la inteligencia que existe una capacidad intelectual general o Factor G, que es común a todas las actividades que llevamos a cabo. 
Sin embargo, según el tipo de actividad que hagamos vamos a tener que aplicar unas habilidades concretas para llevarla a buen fin, capacidades concretas que reciben el nombre de Factor s. Mientras que el factor g es hereditario e inmodificable, las habilidades específicas sí serían mejorables a través del aprendizaje y la educación.

TEORÍA DE LA INTELIGENCIA DE RAYMOND CATTELL.

Resultado de imagen para CATTELL
Una de las más conocidas teorías de la inteligencia es la de Raymond Cattell. En su teoría este autor interpreta, en parte en base a la teoría bifactorial, que la capacidad intelectual está configurada por dos tipos de inteligencia: fluida y cristalizada. Mientras que la inteligencia fluida se corresponde con el razonamiento y la capacidad general de adaptación en situaciones novedosas, sin que el aprendizaje influya en la actuación llevada a cabo, la inteligencia cristalizada se refiere a la capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo de la vida.
Por otro lado, Cattell no creía que el factor g fuese un reflejo de un proceso natural que ocurre realmente en el cerebro humano, sino que sería simplemente un producto estadístico causado por el hecho de que al medir no es posible aislar bien los procesos realmente existentes.
También explora su desarrollo a lo largo de la vida, manifestando que la inteligencia cristalizada varía a lo largo de la vida, aumentando con la acumulación de experiencia, mientras que inteligencia fluida quedaría fijada tras la maduración cerebral durante la adolescencia.

MODELO JERÁRQUICO DE PHILIP E. VERNON.

                      Imagen relacionada

Un tipo de teoría que también ha trabajado el ámbito de la inteligencia es el propio de los modelos jerárquicos, cuyo principal representante es Philip Edward Vernon. Estos modelos se basan en la idea de que los factores específicos (los propios de las actividades concretas que llevamos a cabo) son las bases de capacidades superiores, que van formando jerarquías hasta llegar a la capacidad o inteligencia general. Las dos últimas divisiones antes de llegar al factor g serían los factores verbal-educacional y espacial-motor, que el autor vincula que un hemisferio específico.

TEORIA DE APTITUDES DE LOUIS LEON THURSTONE.


Resultado de imagen para THURSTONE
Como hemos indicado con anterioridad, no todos los autores estaban de acuerdo en que la inteligencia fuera una capacidad única, existiendo autores que consideraban la capacidad mental un elemento compuesto y multifactorial. Louis Leon Thurstone no creía en la existencia de un factor general de inteligencia, sino que diferentes factores independientes en su funcionamiento pero vinculados entre sí permiten guiar la conducta con el fin de poder hacer frente a las demandas del entorno.
Por ello desarrolló la teoría de las aptitudes mentales primarias, una de las primeras teorías multifactoriales de la inteligencia, en la que a través del análisis factorial encontró diversas aptitudes que permiten la correcta adaptación al medio. Concretamente Thurstone hace referencia a las capacidades de comprensión verbal, fluidez verbal, memoria, capacidad espacial, capacidad numérica, agilidad/velocidad perceptiva y razonamiento lógico.

TEORÍA DEL INTELECTO DE JOY PAUL GUILFORD.

Resultado de imagen para GUILFORD
Otro de las autores que se opuso a la idea de una inteligencia única fue Joy Paul Guilford. Este autor presenta una teoría de la inteligencia basada en la un modelo tridimensional, en el que se tienen en cuenta operaciones intelectuales, contenidos y productos del intelecto a la hora de valorar cualquier factor de intelectual desde una óptica semejante a la cognitivista.
Los contenidos del intelecto harían referencia al tipo de información con el que opera el intelecto a partir de estímulos, pudiendo ser contenido figurado, simbólico, semántico o conductual. 
Las operaciones mentales se entienden por los procesos a partir de los cuales la información es trabajada, siendo estas operaciones la cognición, la memoria, la evaluación y la producción convergente y divergente. Por último, las operaciones mentales reflejan una serie de resultados, que pueden darse en forma de unidades de información, clases o conceptos, relaciones, sistemas, transformaciones de la información y un trabajo de asociación o implicación entre estímulos e información.
Además de esta consideración operativa de los procesos mentales, el autor vincula la inteligencia a la capacidad de generar nuevas estrategias y soluciones a los problemas planteados más allá de las típicas, por útiles que se hayan manifestado. Así, la inteligencia se ve relacionada también con la creatividad y el pensamiento divergente.

TEORÍA TRIARQUICA DE STERNBERG.

                         Resultado de imagen para STERNBERG.
No podemos dejar de ver que las teorías expuestas se centran en gran medida en cómo se estructura la inteligencia como algo interno, sin tener en cuenta dónde se aplica. Robert J. Sternberg también tuvo en cuenta este hecho, elaborando su teoría triárquica a partir de la cual se considera que existen tres tipos de inteligencia.
La primera de ellas es la inteligencia analítica, la cual se corresponde con la idea tradicional de inteligencia como a la capacidad de adquirir, codificar y almacenar información, pudiendo realizar un análisis teórico de la situación. 
La segunda de las inteligencias de Sternberg es la inteligencia práctica se refiere a la capacidad de contextualización, es decir la capacidad de seleccionar la conducta o estrategia más adaptativa y adecuada en función a las necesidades y recursos derivados del medio. Teóricamente, sería muy similar a la inteligencia cristalizada que propuso Cattell y otros autores a partir de él.
Por último existe para Sternberg una inteligencia más, la inteligencia creativa tratada en su subteoría experiencial a través de la cual tenemos la capacidad de hacer frente a situaciones novedosas trabajando y elaborando estrategias a partir de la informaciones adquiridas a lo largo de la vida.

TEORÍA DE LA INTELIGENCIA MULTIPLE DE HOWARD GARDNER.
                        Resultado de imagen para GARDNER
Howard Gardner ha sido una figura crítica con la idea de la presencia de una única inteligencia y el hecho de que ésta pueda medirse mediante el cociente intelectual. De hecho, se ha de tener en cuenta que en los tests de inteligencia clásicos se miden esencialmente habilidades de tipo lógico y verbal, no observándose la importancia de otras capacidades a la hora de poder adaptarse al medio.
Este autor considera que no es posible hablar de una única habilidad calificable como inteligencia. Considera que la capacidad intelectual y el desempeño son debidos a un conglomerado de habilidades mentales comunes en todos en mayor o menor medida, estableciendo diversos tipos de inteligencia a aplicar en diferentes contextos. Concretamente, aunque está abierto a la posibilidad de que existan más, Gardner destaca nueva; la inteligencia lógico-matemática, lingüística, cinético-corporal, intrapersonal, interpersonal, espacial, musical, naturalista.

jueves, 29 de agosto de 2019

¿COMO TRABAJAR LOS PROCESOS COGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE?


¿CÓMO FUNCIONAN LOS PROCESOS COGNITIVOS?

El funcionamiento de los procesos cognitivos inicia con el acceso a la información a través de los sentidos, es decir, a través de la percepción.
Posterior a ello, el individuo a través de la atención y concentración proyecta los conocimientos que interioriza y almacena en su memoria.
Una vez se procesa e interpreta la información en la memoria, el individuo ya puede generar y expresar sus ideas a través del lenguaje, la inteligencia y creatividad.
Los procesos cognitivos básicos y superiores trabajan en simultáneo para que los seres humanos puedan almacenar la información y utilizarla cuando sea necesario.


ATENCIÓN SOSTENIDA... Para el mejor desarrollo cognitivo y mantener una atención sostenía no debemos facilitar los dispositivos electrónicos a los infantes.

¿CÓMO TRABAJAR LOS PROCESOS COGNITIVOS?

Los procesos cognitivos pueden mejorar en cualquier etapa del transcurso de nuestras vidas siempre y cuando pongamos en práctica y tengamos un constante seguimiento de los mismos.
Mantener buenos hábitos alimenticios, hacer algún deporte y descansar puede tener efectos positivos para mejorar el desempeño de las tareas.
Se ha comprobado científicamente que leer también permite que se generen nuevos conocimientos de comunicación y, por otra parte, nos permite también generar un mayor pensamiento crítico ante nuestro entorno.
Existen otro tipo de actividades como utilizar la tecnología para mejorar el conocimiento, reflexionar sobre el progreso y realizar actividades creativas, las cuales también pueden ayudar a desarrollar los procesos cognitivos.

¿QUE PROCESOS COGNITIVOS INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE?

En el proceso cognitivo intervienen múltiples factores para alcanzar el aprendizaje.
La intervención de dichos procesos en gran medida depende de qué estímulos se generen a través de la observación, comparación, asociación e interpretación.
Por lo tanto, identificar el funcionamiento del mundo a través de colores, sonidos y sentidos, hallar similitudes o diferencias, hasta inclusive dar significado propio a las experiencias juega un papel clave para la intervención del aprendizaje.
Las características anteriormente mencionadas deben conectarse entre sí para generar mayores oportunidades para el procesamiento de la información.

PROCESOS COGNITIVOS - TEORÍA.


¿QUÉ SON LOS PROCESOS COGNITIVOS?

Cuando intentamos comprender qué son los procesos cognitivos debemos tomar en cuenta que se refieren a todas aquellas labores que el cerebro se encuentra ejecutando día tras día.
La cantidad de comportamientos y pensamientos que se generan a través de los procesos cognitivos es sumamente amplio, abarcando por ejemplo, a la recuperación y almacenamiento de información, asociación y a la percepción.
Los procesos cognitivos no sólo agrupan e identifican información del medio ambiente, también nos permiten explorar el mundo a través del análisis y la adaptación del conocimiento que se genere.
Una de las particularidades de los procesos cognitivos es que a través del conocimiento existente pueden llegar a generarse nuevos conocimientos.
La cognición humana puede componerse tanto de procesos conscientes como inconscientes. Esto quiere decir, que lo concreto, abstracto, asuntos conceptuales o inclusive intuitivos pueden generarse constantemente.

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS O SIMPLES:

Los procesos cognitivos básicos son todos aquellos que se encuentran relacionados con toda aquella actividad humana. Dentro de esta subdivisión se encuentran incluidos la sensación, la percepción, la atención y la memoria.

 SENSACIÓN:

La sensación puede generar efectos automáticos en el organismo. Usualmente la sensación se encuentra acompañada por procesos de orden fisiológico.
Los estímulos presentes en el entorno primero alcanzan nuestros sentidos y permiten filtrar información sobre el mundo exterior.
Después de que el organismo recibe la información, la percepción se encarga y poco a poco comenzamos a interpretar dichos estímulos.
La sensación es una impresión que generalmente viene acompañada de estímulos externos como por ejemplo: pincharse con una aguja, quemarse con agua caliente en la cocina o hasta inclusive, tocar la nieve.
Otra de las características de la sensación, es que puede generar recuerdos negativos o positivos dependiendo de la experiencia que tenga el individuo ante situaciones típicas que se le presenten en la vida.

 PERCEPCIÓN:

La percepción vive a cuentas de la actividad neuronal del cerebro y consiste como se mencionó anteriormente en la representación que proviene de la sensación.
Este proceso de caracteriza por la organización de la información y especialmente suele desarrollarse en la infancia. Su interpretación y ágil representación se logra a través de los estímulos.
La percepción suele ser subjetiva. En términos científicos existe un concepto denominado “predisposición perceptiva”, en el que a menudo percibimos lo que esperamos ver o lo que tiene sentido para nosotros.


ATENCIÓN:

Si fuésemos a volcar recursos cognitivos en todo lo que nos rodea a cada instante, como especie hubiésemos avanzado poco.
La atención implica procesar determinados estímulos, mientras ignoramos otros. Ahora mismo ¿cuántas cosas puedes estar percibiendo? Pero si te pones a atenderlas todas no te enteras de nada de lo que lees.

MEMORIA:

El proceso que permite que algo que pasó hace mucho tiempo aún nos saque una sonrisa. Implica almacenar y recuperar una información cuando la necesitamos.

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS:

Los procesos cognitivos de orden superior también son denominados como procesos cognitivos altos o complejos. Son aquellos pertenecientes a todas aquellas habilidades del pensamiento.
Para poder realizar los procesos cognitivos superiores es indispensable saber que estos no se adquieren si no se desarrollan primeramente los procesos cognitivos básicos.
Los procesos cognitivos superiores poseen tres subdivisiones: el proceso del lenguaje el de la inteligencia y el de la creatividad.

EL LENGUAJE:

El lenguaje es una capacidad meramente propia que permite expresar sentimientos y pensamientos a través de las palabras.
Somos capaces en dicho proceso de producir, comprender y distinguir palabras para poder comunicar lo que deseamos.
El desarrollo del lenguaje es producto de una labor que se ejecuta durante toda la vida, por ello, las habilidades comunicativas de cada persona pueden variar significativamente y se pueden mejorar con la práctica.

LA INTELIGENCIA:

Se considera dentro de la clasificación de procesos cognitivos superiores puesto que es una facultad de la mente que permite razonar, entender y tomar decisiones ante circunstancias que se van presentando en la realidad.
Para lograr el desarrollo de la inteligencia, el individuo debe tener un papel activo para lograr construcción cognitiva y una adecuada interacción para el desarrollo del lenguaje.
Existen distintos tipos de inteligencia como por ejemplo: la lingüística, la matemática y la inteligencia musical. Cada individuo puede desarrollar una con mayor intensidad.

EL PENSAMIENTO:

La creatividad permite generar pensamientos que pueden llegar a ser impresionantes. Este proceso mental superior permite tomar decisiones, resolver conflictos y generar ideas.
A través de conceptos conocidos, ideas y nuevas asociaciones se pueden generar nuevas ideas o conceptos.
La creatividad también puede entenderse como “pensamiento original”, “pensamiento creativo” o “pensamiento divergente”.

PENSAMIENTO EDUCATIVO

                                               PENSAMIENTO  EDUCATIVO.

Desde pequeña  me he sentido atraída hacia la digna carrera del magisterio y hacia eso estoy encaminando mi futuro.  Mi experiencia como estudiante durante todos estos años ha determinado mi propia filosofía educativa, la que utilizaré una vez comience a desempeñarme como educadora.

Es una realidad que el mundo está en continuo cambio. Nosotros y todo lo que nos concierne nos vemos afectados de manera directa debido a estos cambios ya que todos formamos parte de él. Unos de los aspectos más relevantes como seres humanos es nuestra educación. Por esta razón la misma debe ir a la par con las transiciones que ocurren en nuestra sociedad.  De esta manera mi filosofía se enfoca en la consideración de una sociedad cambiante y cómo la educación debe  ser adaptada a ésta.  
Está claro entonces que la educación debe tener como fin la adaptación y el desarrollo del ser humano en un medio ambiente cambiante. Esto a su vez va a promover que haya un equilibrio entre el individuo y el mundo en el que vive. De igual forma y de acuerdo con la filosofía progresivista el ser humano a través de la educación debe ser capaz de la solución de problemas de la vida diaria lo que va en acorde con mi propia filosofía. Esto a su vez podría ser parte fundamental para su éxito en la vida. 
Por otro lado,  mi filosofía educativa es una cuyo principal protagonista es el estudiante. Todo girará en torno a lo que éste aspira proveyéndole los estímulos necesarios para que aprenda.  Mi filosofía educativa también cree en el trabajo cooperativo entre alumnos.  Este puede darse en una reunión de salón o en medio de la actividad práctica. De de esta forma la adquisición de conocimientos es más dinámica y cada estudiante se nutre del otro. Esta es la filosofía que manejo.


                          

VISIÓN Y MISIÓN DEL IESPP NUESTRA SRA DE LOURDES.

                                             
                                               VISIÓN.

Formar profesionales en valores, promotores de la educación intercultural bilingüe y ambiental con conciencia social y humana, competentes en el dominio de metodos y estrategias en la enseñanza - aprendizaje a través de los recursos tecnológicos y la investigación educativa.


                                             MISIÓN.

Al 2023, ser una institución referente en la formación de profesores en el pais, a partir de las necesidades y demandas regionales, promoviendo la interculturalidad y protección el medio ambiente, transformando la realidad social y cultural, garantizando un servicio educativo de calidad.